miércoles, 8 de junio de 2011

BOTOX

El Botox™ se emplea para mejorar el
aspecto de las líneas de expresión
o arrugas que están entre las cejas.
Sus efectos son temporarios.
¿Qué es el Botox™?
El Botox™ se extrae de una bacteria.
Aunque las bacterias pueden causar
enfermedades graves, los médicos
han descubierto que una sustancia
química presente en el Botox™
podría contribuir al tratamiento de
algunos problemas de salud. Este
producto se ha utilizado de manera
inocua desde hace varios años.
¿Cómo se descubrió el Botox™?
La FDA aprobó el Botox™ hace
más de 10 años para tratar ciertos
problemas en el músculo ocular.
Los médicos advirtieron que la
apariencia de algunas arrugas
alrededor de los ojos también
mejoraba. La empresa que fabrica
el Botox™ realizó las pruebas y
demostró a la FDA que el producto
era eficaz e inocuo para tratar
ciertos tipos de arrugas.
¿Cómo actúa el Botox™?
Las arrugas se producen cuando
un músculo se tensa. El Botox™ se
inyecta en el músculo a través de
la piel y evita que éste se tense.
Cuando el músculo se relaja, la
arruga es menos visible.
¿Eso significa que el Botox™
paraliza los músculos?
Un médico experto en el uso
de Botox™ inyectará pequeñas
cantidades del producto en
el músculo. Sólo se paraliza el
músculo tratado.
¿Que ocurre con el tiempo?
Los efectos del Botox™ duran unos
cuatro meses. Cuando el músculo
regresa a la normalidad, la arruga
volverá a ser visible.
¿Tiene efectos secundarios?
Entre los posibles efectos
secundarios se encuentran:
• Párpado caído, que puede durar
algunas semanas
• Síntomas similares a la gripe
• Dolor de cabeza y malestar
estomacal
• Cuando el Botox™ se aplica de
la manera correcta, el riesgo
de sufrir botulismo es bajo. (El
botulismo es una enfermedad que
puede ser mortal, y que causa
dificultad para mover los brazos
o las piernas y dificultad para
respirar.)
RECUERDE—El Botox™ es un
medicamento, no un cosmético.

¿Qué debo hacer si deseo probar
el Botox™?
• Consulte sobre los beneficios y
perjuicios que podría causarle el
Botox™.
• Verifique que su médico sea
experto en el uso del Botox™.
• Asegúrese de que el tratamiento
se realice en una clínica o
consultorio médico.
• Las “fiestas Botox™” no son
seguras. Nunca compata un
envase de Botox™ con otras
personas.
• Debe haber equipos de
emergencia disponibles en caso
de que surjan problemas.
• No lo utilice si está embarazada o
cree que podría estarlo.
• No lo utilice durante la lactancia
materna.
• Informe al médico si está tomando
antibióticos.
• Informe al médico si tiene
problemas nerviosos o
musculares.
¿Qué más debo saber acerca del
Botox™?
• El Botox™ sólo se ha aprobado
para tratar arrugas que aparecen
entre las cejas.
• El Botox™ sólo está aprobado para
personas entre las edades de 18 a
65 años, ya que sólo se han hecho
pruebas con persoas de estas edades-----

martes, 31 de mayo de 2011

LOS CELULARES PUEDEN CAUSAR CANCER

Los teléfonos celulares posiblemente son carcinógenos para los seres humanos, según un panel internacional de expertos que revisó decenas de estudios publicados sobre el tema.
La declaración fue difundida en la ciudad francesa de Lyon el martes por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer, después de una reunión de expertos de una semana. Revisaron los posibles vínculos entre el cáncer y el tipo de radiación electromagnética hallada en teléfonos celulares, microondas y radar.
La agencia es la especializada en cáncer en la Organización Mundial de la Salud y su evaluación pasa ahora a la OMS y a las agencias nacionales de salud para su posible orientación sobre el uso de los celulares.
El grupo calificó los teléfonos celulares en la categoría 2B, que significa posiblemente carcinógenos para los seres humanos. Otras cosas en esa categoría incluyen el pesticida DDT y los gases de combustión del motor a gasolina.
El año pasado, los resultados de un amplio estudio no hallaron vínculos claros entre los teléfonos celulares y el cáncer, pero algunos grupos sostuvieron que el estudio había insinuado una posible vinculación entre el uso reiterado del teléfono y la glioma, una variante inusual pero a menudo mortal de tumor cerebral. Sin embargo, las cifras en ese subgrupo no fueron suficientes como para confirmarlo.
Además el estudio fue controversial porque comenzó con gente que ya tenía cáncer, a la que le preguntaron cuánto habían usado sus teléfonos celulares hace más de una década.
En otra treintena de estudios en Europa, Estados Unidos y Nueva Zelanda, los pacientes con tumores cerebrales no dijeron haberlos usado más que la gente no afectada.
Como los celulares son tan populares, podría ser imposible comparar a los usuarios que desarrollan tumores cerebrales con quienes no los usan. Según una encuesta el año pasado, el número de suscriptores en el mundo ha alcanzado los 5.000 millones: casi tres cuartas partes de la población mundial.
Además, los hábitos de la gente en cuanto a los celulares ha cambiado notablemente desde que comenzaron los primeros estudios hace años y no está claro si los resultados de investigaciones previas siguen teniendo vigencia.
Como muchos tumores cancerosos tardan décadas en desarrollarse, los expertos consideran imposible concluir que los teléfonos celulares no imponen riesgos a la salud a largo plazo. Los estudios conducidos hasta ahora no han rastreado a la gente durante más que aproximadamente una década.
Los teléfonos móviles envían señales a torres cercanas por ondas de frecuencia de radio, una forma de energía similar a las ondas de radio FM y las microondas, pero la radiación producida por los celulares no puede dañar directamente la ADN y es diferente de los tipos de radiación más intensos como los rayos equis o la luz ultravioleta.
A niveles muy elevados, las ondas de frecuencia de radio de los celulares pueden calentar el tejido corporal, pero no se cree que dañen las células humanas.

viernes, 27 de mayo de 2011

SINDROME METABOLICO

El Síndrome Metabólico (SM) –conocido
también como Síndrome Plurimetabólico, Síndrome de resistencia a la insulina o Síndrome
X- es una entidad clínica controvertida que
aparece, con amplias variaciones fenotípicas,
en personas con una predisposición endógena,
determinada genéticamente y condicionada por
factores ambientales.
(1)
 Fue reconocido hace más de 80 años en la
literatura médica y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo. Por otra parte,
no se trata de una única enfermedad sino de
una asociación de problemas de salud que
pueden aparecer de forma simultánea o secuencial en un mismo individuo, causados por
la combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida en los que
la resistencia a la insulina se considera el
componente patogénico fundamental.
 La presencia de síndrome metabólico se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular, con disminución en la
supervivencia, en particular, por el incremento
unas 5 veces en la mortalidad cardiovascular.
(2)
 En la presente revisión se trataron aspectos
relacionados con su epidemiología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Objetivo:  Revisar la información comunicada
en los últimos cinco años en publicaciones
médicas destinadas a conocer, prevenir y tratar
al síndrome en estudio.
Definición
 No hay una definición precisa del Síndrome
Metabólico.
(2)
 Las primeras descripciones de la asociación
existente entre diversas situaciones clínicas
como la diabetes mellitus (DM), la hipertensión
arterial (HTA) y la dislipidemia (DLP) datan de
los años 20 del pasado siglo. Sin embargo, fue
Reaven quien sugirió en su conferencia de
Banting, en 1988, que estos factores tendían a
ocurrir en un mismo individuo en la forma de
un síndrome que denominó “X” en el que la resistencia a la insulina constituía el mecanismo
fisiopatológico básico.
 A través de los años se han agregado nuevos componentes a la definición inicial del síndrome X, este a su vez recibe diversas denominaciones, como por ejemplo: síndrome X
plus y cuarteto mortífero entre otros.
 De esta manera, se considera al SM como
una constelación de factores de riesgo lipídicos
y no lipídicos que pueden aparecer de forma
simultánea o secuencial en un mismo individuo
como manifestaciones de un estado de resistencia a la insulina cuyo origen parece ser genético o adquirido en útero.
 No se trata de una simple enfermedad, sino
de un grupo de problemas de salud causados
por la combinación de factores genéticos y factores asociados al estilo de vida, especialmente la sobrealimentación y la ausencia de actividad física; de forma que el exceso de grasa
corporal (particularmente la abdominal) y la inactividad física favorecen al desarrollo de insulinorresistencia.
(2)
Consideraciones Epidemiológicas
 En cuanto a la epidemiología, en los países
latinoamericanos poco a poco se están alcanzando los alarmantes niveles de países desarrollados, como Estados Unidos, donde alrededor del 25% de la población mayor de 20
años padece de Síndrome Metabólico
( 3)
 Bastaría con tomar al segmento de personas con sobrepeso u obesos, que tienen alterado sus perfiles lipídicos y sus niveles de glucosa, para cifrar en torno al 20% por ciento la
cantidad de individuos en edad adulta que padecen este síndrome.
 La situación es alarmante ya que se están
presentando los mismos problemas de los paí-
ses desarrollados, pero en un sistema en desarrollo pobremente preparado e incapaz de Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2007  13
hacer frente la realidad citada
(3)
 La edad de los individuos propensos a padecer de Síndrome Metabólico ha ido bajando
de forma dramática. Si antes se hablaba de
pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el
grupo de riesgo está situado en tomo a los 35
años, lo cual obedece a la tendencia, desde
etapas muy tempranas de la vida, hacia los
malos hábitos de alimentación y escaso ejercicio físico de la población en general.
(3)
 Lo que es indudablemente cierto es que la
prevalencia aumenta con la edad, siendo de un
24% a los 20 años, de un  30%  o más en los
mayores de 50 años y mayor del 40 % por encima de los 60.
(3)
 Finalmente podemos decir que una de cada
5 personas del mundo occidental es considerada una bomba de tiempo cardiovascular, a
causa del Síndrome Metabólico.
(4)
MATERIALES Y METODOS
 Para la realización del presente trabajo nos
basamos en dos tipos de fuentes: material escrito y material on-line.
-  Material Escrito: se ha utilizado bibliografía
clásica de tratados de Medicina Interna (Farreras -Rozman) y variadas revistas científicas nacionales y extranjeras . También utilizamos artículos de la hemeroteca de la Facultad de Medicina de la UNNE.
- Internet: Para acceder a estudios y publicaciones actualizadas se recurrieron a Medline,
Cochrane, Google (para acceder a sitios de
organismos oficiales) e Intermedicina. Las
palabras claves utilizadas fueron: metabolic
syndrome, X syndrome, obesity, diabetes
mellitus, high blood presure, dyslipidemia.
Los textos en inglés se leyeron con traductores on-line: www.reverso.com y fueron analizados y corregidos por traductor de ingles
técnico. La búsqueda se restringió a artículos
publicados en el periodo 2001-2006.
Diagnóstico
 Para diagnosticar el síndrome metabólico
varios autores utilizan  diferentes parámetros
clínicos, en este trabajo nombraremos aquellos
mas utilizados según las normas estándar.
 La Organización Mundial de la Salud (OMS)
propone en 1998 criterios de clasificación, según los cuales, para poder hacer el diagnóstico
de síndrome metabólico, deben existir al menos uno de los dos parámetros principales y
dos de los restantes.
(5 ,6 )
Criterios propuestos por la OMS para el
diagnóstico del síndrome metabólico.
Parámetro principal:
- Intolerancia a la glucosa o Diabetes Mellitus tipo 2 (Glucemia de ayuno >110 mg/dl
y/o 2hr post-carga ≥140 mg/dl.)
Otros parámetros:
- Hipertensión arterial: ≥140/90 mm Hg
- Triglicéridos: ≥150 mg/dl
- Colesterol de HDL (C-HDL):
Hombres<35 mgldl
Mujeres < 39 mgldl
- Obesidad abdominal:
- Circunferencia abdominal(crestailíaca):
Hombres > 102 cm
Mujeres > 88 cm
- O bien Índice de Masa Corporal (IMC):
>30 kg/m
2
- Microalbuminuria: Excreción urinaria de
albúmina ≥ 20 µg/min.
 En el año 2002 la Asociación Americana de
Endocrinólogos Clínicos  (AAEC) amplió aún
más el concepto, sumándole algunas situaciones clínicas como el Síndrome de ovario poliquístico, Acantosis Nigricans, el Hígado Graso
no alcohólico, entre otros.
(6,11)
Criterios mayores:
- Resistencia a la Insulina (medida por
hiperinsulinemia dependiente de los niveles de glucosa.
- Acantosis nigricans.
- Obesidad abdominal (circunferencia abdominal >102 cm. en hombres y > de 88
cm. en mujeres).
- Dislipemia (colesterol HDL < 45 mg/dl en
mujeres y < 35 mg/dl en hombres o trigliceridos TG > 150 mg/dl)
Criterios menores:
- Hipertensión arterial
- Intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo II
- Hiperuricemia
- Hipercoagulabilidad
- Síndrome  del ovario poliquístico
- Disfunción endotelial
- Microalbuminuria
- Enfermedad cardíaca coronaria
 En el hombre hay un predominio de la grasa
visceral, con predominio de lipólisis por sobre
lipogénesis. Esto lleva a la movilización de
grandes cantidades de ácidos grasos al hígado, teniendo como consecuencia un hiperinsulinismo por alteración del catabolismo de la insulina, hiperglicemia por aumento de la gluconeogénesis, y una hipertrigliceridemia. En la
mujer predomina el tejido adiposo fémoroglúteo, que presenta un metabolismo más bajo,
almacena energía y sólo la libera en casos extremos como el embarazo y la lactancia. En
ella predomina la lipogénesis. Esta obesidad
se relaciona más a alteraciones mecánicas y
circulatorias (várices, linfedema, etc) que a enfermedades metabólicas. En la menopausia
por predominio de los andrógenos, se redistribuye la grasa hacia la región abdominal y visceral, comenzando a aparecer alteraciones 14  Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2007
metabólicas propias del hombre.
(5)
 Desde el punto de vista genético, una variedad de genes han sido asociados al desarrollo de síndrome metabólico: genes reguladores
de lipólisis, termogénesis, metabolismo de la
glucosa y del músculo.
(8) (12)
 No se debe dejar de señalar la influencia de
factores genéticos y ambientales sobre el peso
al nacer; porque la subnutrición fetal puede ser
negativa para el desarrollo de la función de las
células B pancreáticas y de los tejidos sensibles a la Insulina cuya causa pudiera estar relacionada con la activación de genes vinculados con la Resistencia a la insulina.
(12)
 Los factores ambientales como la inactividad física promueve el desarrollo de obesidad
y modifíca la sensibilidad a la insulina en el
músculo. Las dietas con alto contenido graso
son desfavorables para el síndrome metabólico
y contribuyen al desarrollo de hipertensión arterial y obesidad.
(9)
 Los fármacos como corticoides, antidepresivos, antipsicóticos, antihistamínicos podrían
tener como, efecto adverso síndrome metabó-
lico porque conducen a dos de sus características: obesidad e intolerancia a la glucosa.
Otros como inhibidores de las proteasas, usados en pacientes con HIV usualmente generan
un SM secundario a la lipodistrofía e  Insulinoresistencia.
(6)
 
Tratamiento:
 La prevención primaria del SM es la del
manejo eficaz, multifactorial e individualizado
de los distintos factores de riesgo que lo definen, para reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.
 Es útil la detección oportunista de factores
de riesgo mediante programas preventivos específicos como la dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad o tabaquismo.
(7,ll)
 Inicialmente es imprescindible el establecimiento y mantenimiento de un estilo de vida
saludable a través de una dieta apropiada, la
práctica de ejercicio físico regular, alcanzar el
peso ideal y, obviamente, el abandono del
hábito tabáquico.
( 7,10)
Dieta:  de tipo mediterráneo (basada en el
consumo preferente de cereales, vegetales y
aceite de oliva, y la ingestión moderada de vino).
(7)
Actividad física: El ejercicio físico aeróbico
regular debe recomendarse a los sujetos con
SM en ausencia de complicaciones mayores
para ello. El ejercicio mejora todos los componentes del SM, además, contribuye a la
pérdida de peso. La recomendación más establecida es la del ejercicio aeróbico moderado a intenso al menos 30 minutos al día, e
idealmente, más de una hora al día.
(7)
Hábito tabáquico:  Si es fumador el objetivo
es su abandono completo.
(7)
Fármacos:
Diabetes mellitus: Hay que considerar tanto
las hiperglucemias en ayunas como las posprandiales.
 Si el paciente presenta obesidad el tratamiento farmacológico se iniciará con Metformina.
(15)
 En pacientes sin sobrepeso se iniciará con
Sulfonilureas o glinidas.
 Las Glitazonas consiguen reducir la resistencia a la insulina a nivel periférico.
(14)
Dislipemia: Inicialmente el tratamiento insistirá en las modificaciones del estilo de vida,
fundamentalmente en los hábitos dietéticos, la
actividad física y el control del peso.
(4)
Hipercolesterolemia: los fármacos de elección son las Estatinas.
 Una alternativa, en pacientes de elevado
riesgo cardiovascular, es la coadministración
de Ezetimiba (que impide la absorción intestinal de colesterol
(13)
Hipertrigliceridemia:  triglicéridos superiores
a 400 mg/dl, los Fibratos son los medicamentos de elección.
(13)
Hipertensión: Cuando sea preciso reducir las
cifras de presión arterial para alcanzar los objetivos propuestos (TA <130/85).
(4)
• Tiazidas: reducen la tensión arterial y la
morbimortalidad cardiovascular. Se desaconsejan cuando la función renal está
deteriorada.
(4)
• Enzima Convertidota de Angiotensina
IECA: reducen los eventos cardiovasculares y la progresión de la nefropatía.
(4)
• Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA): reducen en diabéticos la
microalbuminuria y la progresión a insuficiencia renal crónica en pacientes con nefropatía incipiente.
(4)
• Betabloqueantes: reducen la mortalidad
en pacientes con infarto de miocardio ; en
diabéticos pueden interferir en la percepción de las hipoglucemias y empeorar la
sensibilidad a la insulina.
( 4,14)
Obesidad: Utilizar siempre dietas hipocaló-
ricas y administrar fármacos en obesos con
IMC>30 Kg/m
2
  :
• Orlistat:reduce la absorción de grasas un
30% y el peso del 5-10% en un año.
• Sibutramina: reduce el peso hasta un
10%.
(15)
Uso de antiagregantes plaquetaríos: Con el
uso de antiagregantes se consiguen reducciones significativas de las complicaciones de enfermedad aterosclerosa.
(15)
• Las dosis de Ácido acetilsalicílico deben
individualizarse, recomendándose entre
los 75 y los 325 mg/día.
(15)
• En el caso de que se presente intolerancia o alergia al Ácido acetil salicílico pue-Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 174 – Octubre 2007  15
de utilizarse Clopidogrel (75 mg/día).
(15)
Complicaciones del síndrome metabólico y
Riesgo cardiovascular:
 El aumento del riesgo cardiovascular asociado al síndrome metabólico puede deberse a
la suma de sus partes ya que cada uno de sus
componentes constituye un factor de riesgo independiente:
• Dislipemia
• Obesidad
• Hipertensión
• Resistencia a la insulina
Dislipemia: El perfil aterogénico, con aumento
de VLDL, disminución de HDL y presencia de
LDL con partículas pequeñas y densas, esto se
asocia a un aumento en el riesgo de enfermendad coronaría cardíaca.
(11)
Obesidad: Es un factor de riesgo conocido para ateroesclerosis, pero no todas las personas
obesas presentan el mismo riesgo cardiovascu1ar. Los estudios epidemiológicos de las últimas dos décadas han demostrado que el verdadero factor pronóstico independiente de
riesgo para la salud no es tanto el exceso de
peso, sino la distribución de grasa corporal y
su localización intraabdominal en exceso.
(11)
Hipertensión: ha sido incluida como criterio
diagnóstico en todas las definiciones de SM,
desde que a este último se lo ha relacionado
fuertemente con riesgo cardiovascular.
(4 , 13)
Resistencia a la Insulina: Por todos los efectos que conducen a disfunción endotelial y estrés oxidativo.
(17)
 La combinación de estos cuatro elementos
fundamentales del SM pueden terminar en ateroesclerosis, complicaciones de placa, y finalmente, eventos cardiovasculares.
(17)
 El estado protrombótico y proinflamatorio
contribuye también a desarrollar eventos aterotrombóticos y ateroescleróticos.
(16,17)
 La microalbuminuria, o, la presencia de proteínas en orina, es un fuerte predictor de mortalidad cardiovascular según la Organización
Mundial de la Salud (OMS). En un estudio
prospectivo de individuos sin Diabetes, la presencia de microalbuminuria predice el desarrollo de diabetes tipo 2. Ésta ha sido relacionada
con un incremento en la salida transcapilar de
albúmina y con el estrés oxidativo.
(16,17)
CONCLUSION
 El mejor tratamiento del Síndrome Metabó-
lico se basa en la prevención, control de factores de riesgo, cambios de estilos de vida, todos
de muy fácil aplicación para la población, con
el objeto de prevenir complicaciones.
 Para la detección tenemos una ventaja, los
estudios complementarios (laboratorio completo, ECG, control de la presión arterial, control
de la obesidad, etc.) son de bajo costo, confiables, y de fácil acceso.
 La finalidad del tratamiento consiste en
disminuir los riesgos de enfermedad cardiovascular sobre todo la enfermedad coronaría
cardiaca.
BIBLIOGRAFIA
1- Alonso AA. Síndrome Metabólico. Fisterra [on line] 2005
[15 de diciembre de 2006]; URL disponible en:
www.fisterra.com/guias2/Smetabolico.asp
2- Masana Marín L, Rubiés Prat J. Alteraciones del metabolismo de las lipoproteínas. En: Farreras Valentí P,
Rozman C. Medicina Interna. 13ª Edición. Madrid, España: Harcourt Brace; 1998 vol (3): 1899-1932.
3- Diaz E. Síndrome X o Síndrome Metabólico. Salud Actual [on line] 2005 [fecha de acceso 12 de diciembre de
2006]. URL disponible en:
http://www.saludactual.cl/obesidad/sindromex.php
4- Rodilla E, García L, Merine C, Costa J, Gonzalez C,
Pascual JM. Importancia del síndrome metabólico en el
control de la presión arterial y la dislipemia.  Medicina
Clínica de Barcelona 2004;123(16):601-5.
5- Acosta AM, Escalona MO. Síndrome Metabólico. Labnutrición [on line] 2006 [fecha de acceso 2 de abril de
2007]. URL disponible en:
http://www.labnutricion.cl/sindrome_metabolico.htm
6- 6-Alexander CM, Landsman PB, Teutsch SM, Haffner
SM. NCEP Deflned metabolic syndrome, Diabetes and
prevalence of Coronary heart disease among NHANES
III. Participans age 50 years and older. Diabetes 2003;
52:1210-14.
7- Ford ES, Giles WH, Dietz WH. Prevalence ofthe metabolic syndrome among US adults: findings from the third
National Health and Nutrition.Examination Survey.
JAMA 2002; 287: 356-9.
8- Civeira Murillo F, Meriño Ibarra E, Mozata Duarte J, Pinillo Lopez Oliva JA. Sindrome Metabolico. Medime
2004; 9(18): 1131-39.
9- Martinez de Morentín BE, Rodriguez MC, Martinez JA.
Síndrome Metabólico, Resistencia a la insulina y metabolismo tisular. Endocrinol Nutr. 2003;50:324-33.
10- Serrano Ríos M. El síndrome metabólico: una versión
moderna de la enfermedad ligada al estrés. Rev Esp
Cardiol 2005; 58: 768-771.
11- Scarsella C; Después JP. Tratamiento de la obesidad:
necesidad de centrar la atención en los pacientes de alto riesgo caracterizados por la obesidad abdominal
  .Cad. Saúde Pública 2003; 19(1): 57-59.
12- Soto N, Mericq VG.' Restricción del crecimiento fetal e
insulinorresistencia. Nuevos hallazgos y revisión de la literatura. Rev. méd. Chile 2005; 133(1): 97-104.
13- Grima A, León Latre M, Ordóñez Rubio B. El síndrome
metabólico como factor de riesgo cardiovascular. Rev
Esp Cardiol 2006; 5: 16-20.
14- Alvarado Soto V, Jimmenez Navarrete MF. Sindrome
metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 e intolerantes
a carbohidratos del EBAIS. Acta méd. costarric
2003;.45(4):154-157.
15- Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ.The metabolic Syndrome. The Lancet 2005; 365:1415-1428.
16- Matsuzawua Y, Funahashi T, Kihara S, Shimomura l.
Adiponctin and metabolic syndrome. Arterioesclerosis
Thromb Vasco Biol. 2003; 11: 29-33.
17- Yudkin JS. Adipose tissue, insulin action and vascular
disease: inflammatory signals. Interna

jueves, 26 de mayo de 2011

Andropausia Estado actual y conceptos básicos

La andropausia es el término con el cual se
definen los cambios hormonales que tienen
lugar en los hombres de edad media relacionados con el proceso de envejecimiento, de
manera similar a lo que ocurre con la menopausia en las mujeres, con los que aparecen
modificaciones en la esfera sexual (disminución del deseo sexual y pérdida de las
erecciones), depresión, irritabilidad, disminución en la capacidad de concentración,
de memoria y desmineralización ósea.
Este fenómeno ha recibido otras múltiples denominaciones, tales como; climater i o   m a s c u l i n o ,   v i r o p a u s i a ,   m e n o p a u s i a
masculina, hipogonadismo de inicio tardío
( LOH) ,   s í n d r ome   d e   d e c l i n a c i ó n   d e   l o s
andrógenos con el envejecimiento masculino (ADAM de la sigla en inglés  Androgen
Decline in Aging Male), entre otros.
El término andropausia ha sido con frecuencia motivo de controversia puesto que
su forma de presentación es diferente a la de
la menopausia, que aparece de manera más
brusca y se relaciona con la interrupción definitiva del ciclo ovulatorio, para demarcar
el fin del período fértil femenino. Un fenó-
meno similar de interrupción definitiva en
la producción de espermatozoides no ocurre en los hombres y además la gama de
síntomas asociados son progresivos e insidiosos.
De todas maneras, define un cuadro clí-
nico específico del cual hay evidencia suficiente que indica que se produce un impacto
negativo en la calidad de vida de los hombres. A diferencia de lo que les sucede a las
mujeres, quienes no dudan en consultar al
especialista por la presencia de los cambios
relacionados con la menopausia; una alta
proporción de hombres no lo hacen o simplemente desconocen o niegan la presencia
del síndrome.
El aumento global de la expectativa de
vida, los avances médicos en todas las áreas,
el interés cada vez mayor de los estamentos
de salud por la calidad de vida y el apoyo
dado a la investigación en el área de la sexualidad masculina; han acrecentado la preocup a c i ó n   d e   l a   c o m u n i d a d   m é d i c a   y   d e l
público en general con respecto al tema en
los países desarrollados.
E n   l o s   p a í s e s   n o   d e s a r r o l l a d o s   l a
andropausia o ADAM todavía no es un tema
de especial interés. Existe en la población
general desconocimiento de los síntomas,
de la disponibilidad de tratamientos y la
percepción de que se trata de un mito.




La prevalencia de la andropausia depende de la definición utilizada. Si se define
como hipogonadismo, se encuentra que 5 a
20% de los adultos mayores presentan disminución de las cifras de testosterona total
y hasta un 60% demuestran niveles séricos
bajos de testosterona libre.
Fisiología
La testosterona es una hormona esteroidea
s e c r e t a d a   p o r   l a s   c é l u l a s   t e s t i c u l a r e s   d e
Leydig, cuya producción está vinculada al
mecanismo de retroalimentación negativo
de la hormona luteinizante (LH) y del factor
l i b e r a d o r   d e   l a   h o r m o n a   l u t e i n i z a n t e
( L H R H )   d e l   e j e   h i p o t á l a m o - h i p ó f i s i s -
g ó n a d a .   O t r o s   a n d r ó g e n o s ,   c o m o   l a
androstenediona, son producidos en menor
cantidad por la glándula suprarrenal.
L a   t e s t o s t e r o n a   e s   m e t a b o l i z a d a   a
d e h i d r o t e s t o s t e r o n a ,   l a   f o rma   b i o l ó g i c a -
mente activa, por la acción de la enzima 5
alfa reductasa.
La acción preponderante de la testosterona es la de ser responsable de los caracteres sexuales secundarios en el hombre y
de tener un efecto anabolizante para aumentar la masa muscular.
La producción de testosterona se caracteriza por:
• Seguir un ritmo circadiano con un pico
alto en las mañanas y más bajo en las
horas de la tarde, por lo que los valores
de referencia tienen un rango amplio que
oscila entre 300 y 1200 ng/dL.
• En hombres con función gonadal norm a l ,   l a s   c o n c e n t r a c i o n e s   s é r i c a s   d e
testosterona suelen ser modificadas trans i tor i ament e  por   f a c tor e s   ambi ent a l e s
( e x p o s i c i ó n   a   t o x i n a s ,   r a d i a c i o n e s ,
mi c roorgani smos ) ,   compor t ament a l e s
(alcoholismo, tabaquismo, consumo de
alucinógenos), socioeconómicos (nutrición, estrés) y la presencia de enfermedades crónicas.
• El 95% de la testosterona circula unida a
proteínas (globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), 55% y a la albúmina y los receptores de estrógenos, 42%.
Solamente el 2 a 3% de la testosterona
t o t a l   p e rma n e c e   l i b r e ;   e s   e s t a   f o rma
l i b r e   l a   q u e   c o n s t i t u y e   l a   p o r c i ó n
biológicamente activa. Los métodos de
l a b o r a t o r i o   d i s p o n i b l e s   p a r a   m e d i r
testosterona libre no son exactos.
Se ha podido determinar, que en la medida en que aumenta la edad se producen camb i o s   h o r m o n a l e s   r e l a c i o n a d o s   c o n   l o s
andrógenos de origen testicular predominantemente. El consenso general indica que las
cifras séricas de testosterona disminuyen con
la edad.
Los niveles de globulinas fijadoras de
hormonas sexuales aumentan con la edad a
expensas de los de testosterona libre; por lo
que la testosterona libre disminuye más notoriamente que la testosterona total. Lo anterior se ha explicado también en cifras, a
raíz de las observaciones obtenidas del estudio MMAS, en el que se determinó que las
cifras de globulina fijadora aumentan 1,2%
cada año, los niveles de testosterona libre y
unida a la albúmina, descienden un 1% al
año y los de testosterona total en 0,5% cada
año.
Otros cambios hormonales descritos con
el envejecimiento consisten en:
• D i s m i n u c i ó n   e n   l a   s e c r e c i ó n   d e
dehidroepiandrosterona y dehidroepiandrosterona sulfato. Son hormonas
secretadas casi exclusivamente por la
cor t e z a   supr a r r ena l ,   cuya  produc c ión
desciende cerca del 2% anual, de tal forma que a los 80 años un hombre cuenta19 años
con el 20% de lo que produce a los 20
años. Son neuroesteroides con acción
directa en las membranas neurales que
tienen efecto analéptico y sobre la memoria. No tienen actividad androgénica
directa. Diferentes tejidos humanos contienen sitios donde las enzimas convierten la DHEA en testosterona.
• Disminución en la producción de hormona del crecimiento. La producción
de hormona del crecimiento disminuye
alrededor de un 14% cada 10 años. Controla la producción del Factor de Crecimiento Semejante a la Insulina (IGF-I).
Ambas hormonas disminuyen simultá-
neamente con el envejecimiento. Dicha
reducción se ha asociado a los cambios
en la masa muscular, densidad ósea, distribución del vello y patrón de obesidad
propios del hipogonadismo.
• D i s m i n u c i ó n   e n   l a   l i b e r a c i ó n   d e
melatonina en respuesta a la oscuridad.
La melatonina es secretada por la glándul a  pine a l .  Sin  emba rgo,   los  nive l e s
plasmáticos no se reducen con el envejecimiento normal. Las alteraciones en la
producción de esta sustancia explican en
parte los trastornos del sueño.
• A l t e r a c i o n e s   e n   l a   p r o d u c c i ó n   d e
tiroxina. Se nota disminución en la producción de T4, pero hay al mismo tiemp o   d i s m i n u c i ó n   c o n c o m i t a n t e   d e   s u
metabolismo, lo que hace que los niveles no varíen notablemente.
• Incremento de los niveles de leptina.
U n a   h o r m o n a   p r o d u c i d a   e n   l o s
adipos i tos ,   cuyo órgano bl anco  e s   e l
SNC, que modula a los neurotransmisores
del hipotálamo y provoca sensación de
saciedad. El mecanismo no está aún bien
ent endido.
• Resistencia a la insulina. Su efecto se
a d i c i o n a   a   l o s   n i v e l e s   a l t e r a d o s   d e
leptinas. Conduce a cambios en la sensación de saciedad y explica el mayor
consumo de alimentos.
• Ninguna variación en la producción de
corticoides o estradiol.
Fisiopatología
A pesar de que el factor de riesgo más importante para la aparición de disfunción eréctil
es la edad, no se ha encontrado relación clara entre los niveles de testosterona y las alteraciones de la erección. Aunque con la edad
l o s   n i v e l e s   d e   t e s t o s t e r o n a   y   l a   f u n c i ó n
e r é c t i l   d i smi n u y e n ,   e s t a   r e l a c i ó n   p a r e c e
trat a r s e   d e   a s o c i a c i o n e s   i n d e p e n d i e n t e s .
De tal manera, que los leves descensos de
testosterona que suceden con el envejecimiento no son un factor determinante en la
mayoría de las alteraciones de la función
sexual.
En relación con la masa corporal se sabe
que los hombres alrededor de los 40 años
tienden a ganar peso, después de lo cual permanecen relativamente estables. Los cambios se asocian a disminución de la masa
muscular y aumento de la grasa.
C o m o   l a   t e s t o s t e r o n a   i n c r e m e n t a   l a
síntesis de proteínas, el tamaño y la fuerza musculares, cuando se ha administrado
para obtener dicho efecto, se ha visto que a
menor valor inicial de la testosterona, mayor es el beneficio relativo sobre la composición corporal y la fuerza muscular.
En individuos por lo demás sanos, que
tienen valores de testosterona “normales bajos” o “ligeramente bajos”, la reposición de
testosterona causa efectos modestos en cuanto a la composición corporal se refiere.
Aunque el mecanismo exacto no se conoce, es indiscutible que la testosterona regula el metabolismo óseo en los hombres en
virtud del papel anabólico directo sobre la
formación ósea. Es posible que la resorción
ósea sea inhibida a través de la conversión
de testosterona a estrógenos.
Los estudios han demostrado que el efecto benéfico es más significativo, cuando los
niveles iniciales de testosterona están por
debajo de 300 ng/dL.
Manifestaciones de orden psicológico,
emocional, constitucional y cognitivo, se
mencionan con frecuencia en relación con
la andropausia. La presencia de fatiga, irritabilidad, depresión y disminución del interés sexual son los más sobresalientes.
Sin embargo, con excepción de la libido,
la asociación entre la edad y cualquiera de
los otros síntomas no es fuerte. Muchos estudios no han demostrado diferencia entre
las concentraciones de testosterona en personas con y sin depresión. Ni han demostrado  t ampoco  c ambios   sus t anc i a l e s   en  l a s
pruebas de memoria, fluidez verbal, salud
mental o general, en los individuos tratados
con testosterona.
Los cambios más importantes se han visto en el área sexual.
Como en otras áreas, la mejoría es más
n o t a b l e   c u a n d o   l o s   v a l o r e s   i n i c i a l e s   d e
testosterona están por debajo de 300 ng/dL.
La testosterona estimula la eritropoyesis.
Los valores de hemoglobina tienden a ser
menores en adultos mayores cuando se comparan con hombres jóvenes.
Las series publicadas reportan un increm e n t o   l e v e   d e   l a s   c o n c e n t r a c i o n e s   d e
hematocrito y hemoglobina en la mayoría
de los sujetos; no obstante, a una proporción que oscila entre 6 y 24% de los individuos se les ha encontrado cifras por encima
del rango normal, las cuales han obligado a
suspender el tratamiento.
La hipertrofia prostática benigna y el
cáncer de próstata son condiciones asociadas al envejecimiento que se producen en
presencia de testosterona.
Aunque no se ha demostrado relación
entre las cifras endógenas de testosterona y
el riesgo de aparición de cáncer de próstata,
la preocupación se centra en la posibilidad
de estimular, mediante el uso de testosterona
de remplazo, un cáncer prostático oculto e
insignificante clínicamente para convertirlo en manifiesto.
H a s t a   l a   f e c h a   l o s   e s t u d i o s   s o n
tranquilizadores en cuanto a que los efectos
sobre el antígeno prostático específico y los
parámetros de obstrucción del tracto urinario inferior no son significativos. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los efectos a
largo plazo de la terapia con testosterona
sobre la próstata no se conocen.
Evaluación clínica
Dentro de la evaluación clínica se requiere
tener en cuenta que las manifestaciones de
los pacientes con andropausia o ADAM, no
son tan floridas como las que suelen manifestar quienes padecen de hipogonadismo
verdadero primario o secundario.
Dentro de las manifestaciones clínicas
se destacan las siguientes:
1. Disminución de la libido y alteración de
las erecciones.
2. Cambios del humor (depresión, ansiedad
e irritabilidad) y disminución concomitante de la actividad intelectual.
3. Disminución de la masa muscular y de la
fuerza.
4 . Di smi n u c i ó n   e n   l a   d e n s i d a d  mi n e r a l
ó s e a   c o n   o s t e o p e n i a   y   c o n s e c u e n t e
osteoporosis.
5. Aumento de la grasa corporal.
6. Percepción de deterioro del estado general.
7. Trastornos del sueño (insomnio, sueño
poco reparador, somnolencia posprandial).
8. Disminución del vello corporal y cambios de la piel.
9. Sudoración y calores.
Pueden ser útiles los cuestionarios dise-
ñ a d o s   p a r a   e l   d i a g n ó s t i c o   c l í n i c o   d e
andropausia, ya que permiten organizar el
interrogatorio, seguir los tratamientos y ser
aplicados en el transcurso de las investigaciones; pero se debe tener en cuenta la poca
especificidad y que los resultados son independientes de los niveles de testosterona.
Evaluación hormonal
El valor asignado al perfil hormonal de rutina   ent r e   los  pa c i ent e s  que   consul t an por
disfunción eréctil, es aún motivo de controversia. La incidencia de trastornos hormonales en esta población varía en un amplio
rango, desde 1,7% entre los pacientes que
consultan al urólogo, hasta 35% entre los
que consultan al endocrinólogo. La diferencia se explica porque seguramente las características de estas poblaciones son diferentes.
Las mediciones hormonales con las que
se cuenta son:
• Testosterona total (300 a 1200 ng/dL).
• Testosterona libre (9 a 30 ng/dL).
• El porcentaje de testosterona libre (2 a
4,8%).
• Testosterona biodisponible. (La suma de
la testosterona libre más la unidad a la
albúmina), que puede ser calculada cuando se tiene el valor de la testosterona total y de la unida a la SHBG.
En los pacientes con cifras cercanas al
límite inferior normal con manifestaciones
clínicas, es posible aceptar los resultados
como diagnóstico bioquímico debido a que
se desconocen los valores hormonales previos. Mientras que en los que tienen disminuc ión  f r anc a  de   l a s   conc ent r a c ione s  de
testosterona debe investigarse la presencia
de hiperprolactinemia, que puede ser causada por medicamentos, insuficiencia renal,
hipotiroidismo, prolactinomas y en algunos
casos ser de origen idiopático.
Remplazo hormonal
La idea de la terapia hormonal de remplazo
es relativamente reciente. El interés ha aumentado en las últimas dos décadas, sin duda
motivado por el deseo de prolongar la vida
de los adultos mayores y de simultáneamente prevenir las disfunciones relacionadas con
la edad.
De todas maneras es una conducta médica que no se ha establecido universalmente.
No se cuenta aún con un estudio controlado
que mida el riesgo-beneficio de la terapia
hormonal de remplazo en hombres de edad
avanzada. Hasta la fecha muchos estudios
no aclaran si las respuestas obtenidas obedecen a la medicación o al afecto placebo.
En hombres que refieren incremento en la
sensación de bienestar se ha atribuido la
m e j o r í a   a l   a u m e n t o   d e   l a s   c i f r a s   d e
hematocrito y hemoglobina.
El objetivo primordial del remplazo hormonal es restituir la función sexual y de
manera adicional mejorar la sensación de
bienestar, disminuir la resorción ósea y restaurar las funciones cognitivas.
Todo hombre sometido a terapia hormonal debe ser vigilado durante el tratamiento
con respecto al cáncer de próstata. Como ya
se sabe, la reposición con andrógenos no induce cáncer de próstata pero sí puede estimular la progresión de un adenocarcinoma
latente.
La terapia hormonal de remplazo exige
las siguientes reglas básicas:
•  R e q u i e r e   d e l   d i a g n ó s t i c o   c l í n i c o   y
bioquímico claros antes de iniciar la terapia.
• No debe sobrepasar los niveles fisioló-
gicos de testosterona.
•  D e b e   a s e m e j a r s e   a l   p a t r ó n   p u l s á t i l
endógeno,  no  sólo de   l a   t e s tos t e rona
s i n o   d e   s u s   m e t a b o l i t o s   c o m o
dehidrotestosterona y estradiol.
• Debe ser bien tolerada, confortable y
barata.
Las preparaciones disponibles en el merc a d o   s o n   o r a l e s ,   i n t r a m u s c u l a r e s   y
transdérmicas.
La mayoría de los agentes orales como
Mesterolona (Proviron) y Metiltestosterona
son fáciles de usar, se absorben rápidamente
en el tracto intestinal, son de metabolización
hepática, no reproducen el ritmo circadiano
y   c o n   e l   u s o   p r o l o n g a d o   p u e d e n   s e r
hepatotóxicos.
El Undecanoato de testosterona es una
molécula no tóxica, que es transportado por
el sistema linfático, y que por lo tanto, no es
inactivado en el hígado.
P o r   v í a   i n t r a m u s c u l a r   s e   u t i l i z a n   e l
E n a n t a t o   ( Te s t o v i r ó n ) ,   C i p i o n a t o   o
Propionato de testosterona. Producen elevación rápida de las concentraciones séricas y
durante las primeras 24 horas los niveles son
suprafisiológicos. Posteriormente las concentraciones plasmáticas se tornan otra vez
insuficientes. Estas fluctuaciones causan dificultad para el uso de la vía intramuscular
debido  l a  prolongada  dur a c ión de l   t r a t a -
miento.
La vía transdérmica aplicada a través de
la piel del escroto (Testodrem) o de otros
lugares del cuerpo (Androderm), es el que
presenta mejores resultados por la liberación
del medicamento en concentraciones más fisiológicas y debe ser considerada como la
forma de elección para la aplicación hormonal siempre que esté disponible. Estas preparaciones tienen la desventaja de ser más
costosas y de producir dermatitis en los sitios de aplicación.
Los efectos adversos generales de la terapia hormonal a largo plazo deben ser tenidos en cuenta. Antes de iniciar la terapia se
deben analizar los riesgos y los beneficios.
La eritrocitosis es la alteración de laboratorio más común en la terapia de remplazo.
Los riesgos cardiovasculares tienden a aumentarse en la medida en que se incrementa
la masa de células rojas. Se ha visto que en
hombres jóvenes que abusan de los compuestos de testosterona, elevación de las cif r a s   d e   c o l e s t e r o l   d e   b a j a   d e n s i d a d   y
disminución del colesterol de alta densidad.
Ya   s e   s a b e   q u e   e l   t r a t a m i e n t o   c o n
testosterona no induce la aparición de cáncer de próstata. Los pacientes tratados deb e n   s e r   s e g u i d o s   c o n   e x a m e n   r e c t a l   y
a n t í g e n o   p r o s t á t i c o   e s p e c í f i c o   c a d a   s e i s
meses.
L o s   n i v e l e s   s u p r a f i s i o l ó g i c o s   d e
testosterona producen ginecomastia, especialmente en la forma parenteral.
Conclusión
En los hombres a medida que se incrementa
la edad se produce disminución de la fun-
ción testicular y de los niveles de testosterona
libre.
La falla testicular que sucede en el hombre no es semejante a la que sucede en el
ovario. Por lo tanto, el síndrome caracterizado por fatiga, pérdida de energía y masa
muscular, depresión, disminución del deseo sexual, etc., es preferible denominarlo  “De c l ina c ión  androgéni c a  de l   enve j e -
c imi e n t o ” .
Si se consideran los efectos colaterales
potenciales de la terapia hormonal y la escasez de estudios controlados de riesgo beneficio, la terapia preventiva con andrógenos
no debe ser una recomendación general para
todos los hombres.

MAGNETOTERAPIA EN ESTETICA

En estas últimas décadas los estudios e investigaciones realizados sobre el efecto benéfico de
los campos magnéticos descartan toda posibilidad de duda sobre su utilidad en tratamientos médicos.
Pero vivimos en una "era estética" en la que no solo la salud es lo que importa.
Si observamos los efectos biológicos de los campos magnéticos nos damos cuenta de que su
utilidad terapeútica no se reduce al campo estrictamente médico, sino que también encontramos
utilidades en el campo de la estética.
De esta manera intentaremos explicar, de la forma más clara posible, las distintas aplicaciones
de los campos magnéticos pulsantes en el mundo de la estética.
De todas formas, y para una mejor comprensión del texto, recomendamos leer previamente el
informe sobre Magnetoterapia que adjuntamos.I - TRATAMIENTO DEL ACNE
1.- INTRODUCCION
El acné es una dermatitis caracterizada por el polimorfismo de los elementos que la constituyen.
Así, nos encontramos con distintos tipos de acné:
- Acné vulgar o acné polimorfa juvenil.
- Acné rosácea.
- Acné conglobata.
- Acné queloidea.
- Acné necrótica.
- Acné del lactante.
- Acné clórica.
- Acné de los esteroides.
Siendo los más comunes el acné vulgar, rosácea, y las formas alérgicas.
El primer paso a seguir para lograr un resultado efectivo en el tratamiento de los distintos tipos
de acné es la realización de un buen diagnóstico. Aquí nos vamos a referir concretamente a los tipos
de acné más comunes.
2.- ACNE VULGAR
Le padecen en forma moderada casi el 80% de los adolescentes entre los 14 y 18 aZos (con
predominio en individuos de piel grasa), siendo en un 2% aproximadamente una enfermedad crónica,
rebelde y dolorosa.
Predomina en la frente, carrillos y espalda, y es intensa en los omoplatos y hombros, no
descendiendo por debajo de la cintura. Su desencadenamiento está provocado preferentemente poraplicación de productos agresivos para la piel y antibióticos, sobre todo las tetraciclinas.
3.- ACNE ROSACEA
Aparece en edades posteriores (25-30 aZos en la mujer y 40-50 aZos en el hombre), en enfermos
que no tienen antecedentes de acné vulgar. La erupción se localiza en los carrillos, nariz, región
mediofrontal y, a veces, se extiende hacia el mentón y el cuello sin pasar del esternón.
Son lesiones simétricas, con predominio unilateral y que cursan en tres fases: la de eritrosis, o
sea, un enrojecimiento o eritema de la cara acompaZado de calor y asociado a comidas, emociones,
cambios de temperatura, etc.. Las crisis eritematosas se hacen cada vez más  progresivas para
desembocar en la segunda fase de telangiectasias (dilataciones de los vasos sanguíneos). La tercera fase
es la de pápulas y pústulas del tamaZo de una cabeza de alfiler, diseminadas sobre las zonas
eritematosas, que han tomado un color violáceo.
No se conoce la causa del acné rosácea y se invocan trastornos digestivos, endocrinos,
infecciones focales, procesos infecciosos, etc..
Su tratamiento se basa en antibióticos, cremas antiseborreicas y evitar los factores externos de
irritación, como el calor, el frío, el viento, el sol, etc..
4.- ACNES ALERGICOS
Su causa es de tipo químico. Así tenemos, por ejemplo:
- Ciertas cremas como la lanolina, la vaselina y ciertos aceites vegetales.
- Tratamientos cortisónicos.
- Barbitúricos.
- Anabolizantes.
- Vitamina D y B .
125.- TRATAMIENTOS
Dado que no existe ningún tratamiento que por sí solo sea capaz de conseguir la desaparición
total del acné, lo mejor es recurrir a una serie de normas y tratamientos que, en conjunto, podamos
aplicar al paciente para corregir el problema. Así tenemos:
1.- Según diversos estudios no existe alimento al que podamos responsabilizar de la presencia
de acné, aunque como en el estado seborreico constitucional hay una tendencia al edema
cutáneo, se deben  suprimir ciertos alimentos para intentar reducir el edema. Según esto,  los
alimentos que deben  suprimirse serían los hidratos de carbono, frutos secos, alimentos salados,
dulces, sazonados y picantes, bebidas carbónicas y alcohólicas, café y té.
2.- Extraer los comedones y quistes.
3.- Otro punto  muy importante  es la higiene.  Se recomienda el uso de lociones limpiadoras
y agua caliente para abrir los poros foliculares y permitir su eliminación. En los hombres se
recomienda afeitarse con menos frecuencia.
4.- Uno de los factores que contribuyen a la presencia de acné es el estado depresivo del
paciente, generalmente provocado por la aparición de dicho acné. Por esto, se debe establecer
una estrecha relación paciente-esteticista/médico que ayude a la relajación y termine con los
estados depresivos.
5.- En ciertos casos la presencia de acné puede deberse al aumento hormonal, generalmente de
andrógenos. En estas circunstancias se debe hacer un análisis hormonal completo y sugerir el
tratamiento farmacológico  adecuado para cada caso.
6.- Tratamiento con campos magnéticos pulsantes.
6.- CAMPOS MAGNETICOS  EN EL  TRATAMIENTO DEL ACNE
Con la terapia de campos magnéticos pulsantes para el tratamiento del acné podemos conseguir
lo siguiente:
1.- Estabilizar la bomba de sodio, impidiendo el edema intracelular que se produce con la
aparición del acné.magnéticos pulsantes de baja frecuencia, conseguimos regular el desequilibrio que se produce en la
glándula sebácea, eliminando el acné por completo en el 80% de los casos.
De todas formas conviene tener en cuenta los puntos comentados anteriormente, así como
realizar un diagnóstico eficaz del problema.
Para obtener óptimos resultados recomendamos la aplicación de campos magnéticos siguiendo
los siguientes parámetros, pudiendo variar en algún caso determinado y según la sintomatología del
paciente:
APLICACION GAUSS CAMBIO POTENCIA FORMA DE ONDA TIEMPO
ACNE VULGAR 20-30 Cada 20 segundos 50Hz-15KHz 30'
ACNE ROSACEA 30 Sin cambio 50Hz-15KHz 30'
ACNES GRAVES 40 Sin cambio 50Hz-15KHz 40'
El número de sesiones oscila entre 20 y 30, según el caso.II - TRATAMIENTO DE LA CELULITIS
1.- INTRODUCCION
La denominación de celulitis, etimológicamente, indica inflamación celular. No obstante este
proceso no es tan simple de considerar en la representación patológica, debido a que existen diversas
etiopatogenias que se solapan debajo de esta denominación:
- Celulitis estético-dolorosa.
- Celulitis bacteriana.
Aquí nos vamos a ceZir a la celulitis estético-dolorosa que es la más común.
2.- CELULITIS ESTETICO-DOLOROSA
En realidad podríamos definirla como "una distribución anormal del tejido adiposo, con
hipertrofia o hipotrofia del panículo adiposo, acompaZada de procesos dolorosos en algunos casos".
ETIOPATOGENIA
Aparentemente es un cuadro banal que con una concepción superficial solo afecta a la estética
de ese momento de la moda. Sin embargo, sus raíces son más profundas:
1.- Supone un fondo subyacente de un "desequilibrio neuroendocrino":
A.- La paciente sufre porque su morfología no es la ideal.
B.- Se encuentra torpe en sus movimientos.
C.- Se deprime, pudiendo acabar con una depresión endógena o exógena profunda.
2.- Se acompaZa de dolores, sobre todo en la zona de la deformidad, que pueden ser debidos a:
A.- La compresión de los vasos a ese nivel de la piel.4.- En los miembros inferiores,  a nivel de los muslos, se forman las clásicas "pistoleras".
5.- En los miembros superiores se suele presentar un desarrollo flácido de la piel interna del
brazo, lo que el vulgo llama "brazos de extranjera".
6.- En el dorso de la cintura escapular se presenta lo que el vulgo, en términos taurinos, llama
"morrillo".
El proceso es más complejo de lo que la gente considera, como si solamente existiese una
displasia de la distribución de la grasa. Pueden existir diversas causas y todas ellas imbricadas entre sí
en la dinámica metabólica:
1.- Causas nerviosas psicológicas:
A.- De fondo psicológico.
B.- De fondo orgánico.
C.- De ambos a la vez, pues están imbricados entre sí.
2.- De aspecto estético, repercutiendo y poniendo en marcha el círculo funcional expuesto
anteriormente.
3.- La discrasia lipoidea, pudiendo ser causa  y desencadenante de las dos anteriores, y además
suma el factor dolor de piel por:
A.- Lesiones sobre las raíces nerviosas, por exceso de peso que se traduce en
compresión de las raíces y dolor de la región correspondiente.
B.- Dolor producido por la compresión de los elementos de dermis e hipodermis, por
acúmulo excesivo de grasa y edema subsiguiente.
4.- Todas ellas constituyen un círculo vicioso que desencadena el proceso.
DINAMICA DE PRODUCCION:
En toda persona que presente una celulitis estético-dolorosa, hay que preguntar:
1.- Sexo del paciente.
2.- Tiempo que viene presentando el cuadro nosológico que tanto aflige o molesta.
3.- Exploración, palpación y tacto de las zonas patológicas.un grave trastorno psicológico con su correspondiente alteración psicosomática.
SUSTRATO DIENCEFALICO
El diencéfalo es el sustrato anatómico de los procesos inconscientes de:
1)  SENTIMIENTO..................................... TALAMO
2)  EMOCION............................................. SUBTALAMO
3)  INSTINTO............................................. HIPOTALAMO
4)  CONTROL NATURAL DE ELLOS....... EPITALAMO
Si el equilibrio se rompe por cualquier trauma psíquico que aparezca, se quiebra la armonía
entre estos estamentos, que termina en una disfunción hipotalámica con secreción desordenada de las
hormonas, o factores hipotalámicos que desencadenan una disritmia hipofisiaria, con el consiguiente
trastorno en la dinámica endocrina total.
Vamos a ceZirnos, como botón de muestra, al exceso de producción de la hormona hipotalámica
denominada P.O.M.C. o preopio-melano-cortina, desencadenante de la producción de A.C.T.H.
hipofisiaria.
El desequilibrio en la producción de este factor hipotalámico altera las respuestas hipofisiarias,
lo cual produce una alteración del comportamiento y la conducta del individuo.
Deteniéndonos en el A.C.T.H. o adreno-cortino-tropa-hormona, la disfunción de esta hormona
altera:
A.- La producción de aldosterona, lo que produce una alteración del metabolismo hídrico y de
oligoelementos, fundamentalmente el sodio y el potasio, que produce el edema.
B.- La producción de glucocorticoides, que tienen un efecto  neoglucogénico  que tiende a
eliminarse por orina, produciendo una "pseudodiabetes" o intentando reducir esta hiperglucemia
produciendo acúmulos de grasa blanca.3.- TRATAMIENTO
El tratamiento requiere diferentes facetas:
1.- Terapeúticas reguladoras de los factores psicológicos, que establecemos en:
A.- Psicoterapia por la palabra.
B.- Barridos de todo el cuerpo por campos magnéticos de baja intensidad  y frecuencia
en sesiones alternas de 30 minutos. Utilizamos esta terapia por el efecto estabilizador
que posee sobre el equilibrio diencefálico, que la hacen de gran preconización, incluso
en procesos depresivos no solo exógenos, sino endógenos.
2.- Quiromasaje de las zonas de depósito celulítico, "pistoleras", "brazo de extranjera",
"morrillo".  Siempre en el sentido de la circulación venosa, para reducir el edema y rehabilitar
la circulación linfática.
3.- Gimnasia fundamentalmente para reducir las pistoleras. Técnica de la gimnasia:
A.- Paciente en decúbito lateral (de costado).
B.- La pierna que apoya en el colchón debe de tener una flexión en la rodilla de 60
grados.
C.- La pierna a trabajar debe estar extendida, casi rígida.
D.- Sujetar los tobillos de ambas piernas por un elástico (una liga).
E.- Realizar movimientos rítmicos con la pierna a trabajar con tandas de 10
movimientos, venciendo la resistencia del elástico.
F.- Los movimientos se realizarán en tandas de:
- 10 hacia adelante.
- 10 hacia atrás.
- 10 separando la pierna.
G.- Descansar y repetir 5 veces cada tanda.
H.- Cambiar de miembro y repetir la tanda.
TRATAMIENTO CON LASER I.R.
Dadas las propiedades antiinflamatorias que posee la estimulación  de la luz láser de bajadonde se localiza la celulitis por aplicaciones sucesivas. Para una "pistolera" de la cara externa del
muslo conviene realizar unas sesenta aplicaciones puntuales, seguidas, en la misma sesión.
TRATAMIENTO LOCAL DE CAMPOS MAGNETICOS PULSANTES DE BAJA INTENSIDAD
Y FRECUENCIA
En los diagnósticos que no se aplica el tratamiento de barrido, debe de aplicarse campos
magnéticos locales en la región a tratar durante un tiempo de 30 minutos.
CURA DE ADELGAZAMIENTO
Concomitante con los tratamientos indicados debe de someterse al paciente a una cura de
adelgazamiento. En el régimen que se aplique NUNCA SUPRIMIREMOS el administrar 60 gramos
de pan al día en biscotes.
Si se suprime el pan no se administra el triptófano, que es un aminoácido esencial cuya carencia
conduce a la depresión endógena.
ANALITICA HORMONAL
No se puede descartar la realización de una analítica hormonal, concretamente de aldosterona
y glucocorticoides, para la detectar cualquier alteración hormonal, con el consiguiente tratamiento
farmacológico.
LIPOSUCCION
No somos partidarios en principio, debido a las siguientes razones:III - TRATAMIENTO DEL ENVEJECIMIENTO
1.- INTRODUCCION
Es indudable que la vejez es un período fisiológico de la vida y no puede ser evitado. Lo que
se intenta es retrasar su aparición y evitar el envejecimiento precoz.
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones que se pueden resumir en:
- Aumento de radicales libres (R-OH), produciendo una desorganización gradual de las
membranas celulares.
- Una pérdida notable de mitocondrias, que son los órganos directos de la célula donde se
produce la energía necesaria para la conducción nerviosa y donde tiene lugar la mayor parte del
consumo de oxígeno.
- Incapacidad de regeneración celular.
- Falta de riego sanguíneo.
- Pérdida del factor de hidratación.
Recientes experimentos han podido demostrar que la acción de los campos magnéticos pulsantes
de baja frecuencia puede regular estas alteraciones, consiguiendo retrasar el proceso de envejecimiento.
2.- RADICALES LIBRES (R-OH)
Los R-OH son compuestos químicos que se originan tanto a nivel celular (resultado de la
respiración aerobia de la célula) como por la acción directa o inducida de la polución del entorno, con
una gran capacidad de reacción y alto poder oxidativo. Son los responsables de la peroxidación de los
ácidos grasos insaturados de los fosfolípidos componentes de las membranas biológicas.
De esta forma desorganizan las membranas celulares y sus organelos, acumulan lipopigmentos,
generan la fibrosis arteriolocapilar y degradan los mucopolisacáridos. Según Calatayud (1982), la lesiónOH en las células:
- Pérdida de estructura (membranas).
- Disminución del número de mitocondrias (fuente de energía celular: ATP).
- Inclusiones en el citoplasma de lipopigmentos inertes (lipofuscina).
Todo ello conlleva a una grave disfunción celular.
3.- EMPLEO DE CAMPOS MAGNETICOS
En los trabajos experimentales con campos magnéticos pulsantes de baja frecuencia, se ha
podido observar a microscopía electrónica:
- Aumento de mitocondrias en la célula, cuyas consecuencias son un  aumento energético
celular, facilidad de penetración de sustancias extracelulares y la activación de los sistemas
REDOX.
- Modifican la distribución de iones a ambos lados de la membrana celular; impiden la pérdida
de su estructura.
- Aumenta la producción de colágeno.
- Se facilita la neoformación capilar, la aparición de pericitos en los capilares y la apertura de
los esfínteres  precapilares, ejerciendo por lo tanto una acción vasodilatadora.
Como se puede observar, el empleo de campos magnéticos en el tratamiento del envejecimiento
ejerce una acción insustituible a todos los niveles celulares. Si compaginamos su acción con el empleo
de una crema hidratante (que se reabsorverá más fácilmente al emplearla durante la sesión de
magnetoterapia debido a que proporcionamos mayor poder de penetración) y del leefting, tendremos
unos resultados espectaculares.
No olvidemos que en pieles ya arrugadas el único sistema de corrección es emplear la cirugía
estética; con campos magnéticos retrasamos considerablemente la aparición de las arrugas y
conseguimos la desaparición de pequeZas arrugas.IV - TRATAMIENTO DE LA CUPEROSIS
1.- INTRODUCCION
La estructura de todos los tejidos está recorrida por una fina red de vasos sanguíneos
delgadísimos llamados capilares. A través de la tenue pared de los capilares, la sangre cede a las células
de los tejidos las sustancias nutritivas que necesitan para vivir y funcionar, y recoge los productos
tóxicos del recambio celular, los cuales serán eliminados a través del riZón, sudor, etc..
Los capilares constituyen la fina ramificación terminal de las arterias y la raíz de las venas.
Cuando los capilares están dilatados afluye una mayor cantidad de sangre a los tejidos y disminuye en
el interior de las mismas la presión; cuando los capilares se contraen afluye a los mismos una menor
cantidad de sangre, con el consiguiente aumento de la presión en su interior.
La cuperosis o capilaritis consiste en la alteración inflamatoria o degenerativa de los capilares
cutáneos.
2.- TRATAMIENTOS
Los tratamientos que se suelen seguir a la hora de intentar corregir este problema se basan en
la aplicación de cremas nutritivas y regeneradoras; pero con esto no corregimos el problema, sino que
lo "disimulamos".
Con un tratamiento de campos magnéticos pulsantes de baja frecuencia  conseguimos la
desaparición total de inflamación capilar, así como regenerar los tejidos daZados.
No queremos insinuar con esto la suspensión de los tratamientos habituales, ya que creemos que
es mejor atacar desde diversos puntos el problema. Así, consideramos como el mejor tratamiento la
unión de ambos sistemas. La línea a seguir sería la siguiente:APLICACION GAUSS CAMBIO POTENCIA FORMA DE ONDA TIEMPO
CUPEROSIS 25 Sin cambio 50Hz-15KHz 30'
                                                             
El número de sesiones oscila entre 15 y 20.V- TRATAMIENTO DE VARICES
1.- INTRODUCCION
Las varices, o insuficiencia venosa, afectan sobre todo al sistema venoso superficial de los
miembros inferiores, o sea, a la safena interna y a la safena externa.
Las venas varicosas o las varices se caracterizan por estar dilatadas, alargadas y tortuosas. La
dilatación, a veces, es considerable y se extiende a las venas colaterales. Las paredes pueden estar
engrosadas por esclerosis o adelgazadas por atrofia o distensión.
En general, la pared venosa pierde elasticidad.
2.- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS VENAS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
El sistema venoso superficial lo forman la vena safena externa y la vena safena interna.
La vena safena interna, que es la más considerable de ambas, empieza en el dorso del pie, pasa
por delante del maléolo interno, asciende por la cara interna de la pierna, de la rodilla y del muslo hasta
la parte media del triángulo de Scarpa y a 3 cm. por debajo del arco de Falopio de la ingle perfora laLa vena safena externa empieza en la parte posterior del maléolo externo, sigue el borde del
tendón de Aquiles y sube por la pierna entre los dos músculos gemelos hasta el hueco poplíteo, perfora
la aponeurosis y desemboca en la vena poplítea emitiendo antes una anastomosis con la vena safena
interna.
El sistema venoso profundo de la pierna lo forman la vena poplítea y la vena femoral.
La vena poplítea está formada por la unión de las tibiales anterior, posterior y peronea. Recibe
la safena externa. La vena femoral acompaZa a la arteria femoral.
Además de estos dos sistemas existen las llamadas venas comunicantes que conectan el sistema
venoso superficial con el sistema venoso profundo. Se describen principalmente tres venas
comunicantes. Un factor importante es el hecho de que las válvulas de dichas venas permiten, en
condiciones normales, el flujo de la sangre desde el sistema venoso superficial al sistema venoso
profundo.
3.- ETIOPATOGENIA
Entre las causas más comunes de varices citaremos:
1 - Las fístulas arteriovenosas.
2 - Procesos tromboflevíticos del sistema venoso profundo.
3 - Varices esenciales.
Siendo las formas más comunes los procesos tromboflevíticos y varices esenciales.
En los procesos tromboflevíticos el sistema venoso profundo queda obstruido, provocando el
retorno de la sangre desde las extremidades inferiores hacia el corazón  a través de las venas
superficiales, haciéndose varicosas.
Las varices esenciales se ponen de manifiesto en la pubertad y en la mujer frecuentemente4.- TRATAMIENTO CON CAMPOS MAGNETICOS
Hasta ahora la terapeútica de las varices no ha sido precisamente muy agradecida; pero a raíz
de las investigaciones sobre el efecto biológico de los campos magnéticos se ha encontrado una
alternativa al tratamiento quirúrgico de stripping.
Aplicando un campo magnético pulsante conseguimos desobstruir el sistema venoso profundo,
facilitando el retorno de la sangre al corazón por este sistema, y recuperando la elasticidad de las venas
superficiales.
Los efectos biológicos que lo explican están citados en el informe adjunto "Magnetoterapia".
El tratamiento a seguir es el siguiente:
APLICACION GAUSS CAMBIO POTENCIA FORMA DE ONDA TIEMPO
VARICES 30-40 Cada 20 segundos 50Hz-15KHz 30'
ULC. VARICOSAS 35-50 Cada 20 segundos 50Hz-15KHz 30'
El número medio de sesiones es de 30, según el caso.VI - TRATAMIENTO DE ESTRIAS
1.- INTRODUCCION
Son unas lesiones lineales, atróficas, generalmente onduladas y paralelas, especialmente visibles
por el adelgazamiento y hundimiento localizado de la epidermis, y por el color diferenciado de la estría.
Su origen radica en una distensión exagerada de los tejidos, como en el embarazo, crecimiento
rápido, etc., resquebrajándose la epidermis y perdiendo su elasticidad.
2.- TRATAMIENTO CON CAMPOS MAGNETICOS
Ya que en un cuerpo sometido a la acción de un campo magnético pulsante se produce aumento
de colágeno y una rápida regeneración celular, es una de las mejores opciones a la hora de tratar el
problema de las estrías, ya que se consigue proporcionar al tejido de mayor elasticidad y consistencia,
así como de eliminar parcial o totalmente la cicatriz.
Así pues recomendamos la aplicación de campos magnéticos bajo los siguientes parámetros:
APLICACION GAUSS CAMBIO POTENCIA FORMA DE ONDA TIEMPO
ESTRIAS 35-50 Cada 20 segundos 50Hz-15KHz 30'
                                                             

CAMPOS MAGNETICOS PULSADOS


Es de dominio público que los campos magnéticos influyen en los organismos humanos. Lo que quizás no sea tan conocido es que bien empleados y modulados de manera adecuada por manos expertas esas energías se convierten en vehículos de sanación de múltiples dolencias, incluso del cáncer. Sin efectos secundarios ni contraindicaciones, la terapia con campos magnéticos pulsantes es hoy una posibilidad avalada por un número creciente de estudios que recogen sus sorprendentes y beneficiosos efectos sobre nuestra salud.
Nuestros lectores conocen desde hace tiempo el Tratamiento Metabólico propuesto por el prestigioso cardiólogo mexicano Demetrio Sodi Pallarés. También saben, por tanto, que con dicho tratamiento se están obteniendo espectaculares resultados no sólo en Cardiología sino también en muchas otras disciplinas médicas. El objetivo básico del tratamiento es producir ATP, una sustancia que se está generando y destruyendo constantemente en nuestro organismo y a la que, por su importancia, el propio Sodi llama “la molécula de la vida”.
Es conveniente –en aras a la mejor comprensión del texto que sigue- recordar al lector que el ATP es el transportador universal de energía de nuestro cuerpo. Se produce en las mitocondrias durante la respiración celular y no sólo es necesaria para la mayoría de las funciones de los seres vivos sino imprescindible para todo proceso de curación. Sin ella, simplemente, la vida no sería posible. Recordaremos también, aunque brevemente ya que éste no es el objeto del presente reportaje, que el Tratamiento Metabólico de Sodi Pallarés consta de tres elementos o fases. Lo primero es seguir una dieta baja en sodio y rica en potasio. Solo así puede eliminarse el sodio intracelular y aumentar el potasio imprescindible para que la célula pueda sintetizar el ATP que precisa todo proceso curativo. Como Sodi nos explicara en su momento (ver Discovery DSALUD nº 42) “en toda lesión, sea del tipo que sea, se altera la función de la membrana celular, se introduce el sodio en las células, se pierde el potasio, aumenta el ácido láctico y, como consecuencia, disminuye la formación de ATP”.
En segundo lugar, durante el tratamiento se suministra al paciente –por vía intravenosa- soluciones polarizantes de insulina, glucosa y potasio. La tercera fase consiste en someter al paciente a la acción de campos magnéticos pulsantes. Estos campos llegan a las membranas celulares donde los iones sodio y potasio mantienen el equilibrio de la membrana. El potasio permanece en alta concentración en el interior de la célula mientras el sodio se encuentra en la parte exterior de la membrana celular lo que genera una diferencia de potencial eléctrico que permite que la célula emita y reciba información y lo que la convierte en una verdadera pila. El campo magnético pulsante (sale de la corriente, es constante y está en permanente movimiento y oscilación, no es estático como el campo generado por imanes) atraviesa el cuerpo llevando energía a cada célula y logrando el aumento de la permeabilidad de la membrana lo que facilita el intercambio de potasio y sodio y mejora la absorción del oxígeno y los nutrientes.
SERES BIOMAGNÉTICOS
Hasta aquí lo ya explicado anteriormente. Pues bien, tras nuestra última entrevista con Sodi Pallarés (ver el nº 42 de la revista) quisimos indagar en la importancia del empleo terapéutico de los campos magnéticos pulsantes. Y qué mejor forma de hacerlo que entrevistándonos con el doctor José de la Hoz y Fabra, discípulo de Sodi, presidente de la Sociedad de Investigación y Tratamiento por Electro-Magnetismo (SITEM) y vicepresidente de la Fundación Europea de Bioelectromagnetismo y Ciencias de la Salud, además de cardiólogo reputado y agradable conversador. Empezamos preguntándole en qué radica el éxito de esta terapia:
-Pues en el hecho de que nuestro cuerpo está integrado por millones de pequeños imanes interconectados que cumplen distintas funciones y que forman diminutos pero poderosos campos electromagnéticos. Simplemente, la magnetoterapia con campos magnéticos pulsantes permite tratar y normalizar los campos alterados del organismo.
-Y, díganos, doctor, ¿la magnetoterapia es eficaz para todo tipo de patología?-No sé si para todos los tipos pero desde luego sí para muchos. Lo cierto es que destacan especialmente los resultados que se obtienen en traumatología. También en el tratamiento de enfermedades degenerativas o vasculares los resultados son sorprendentes. Se puede aplicar para tratar las molestias asociadas a la vejez o para tratar muchas pequeñas dolencias. También se emplea mucho para eliminar la fatiga muscular. A este respecto puedo contarle que la selección italiana de fútbol que jugó el Mundial de 1982 celebrado en nuestro país se trajo un aparato de campos magnéticos con el que antes de cada partido se trataba a los jugadores. Italia ganó aquel mundial. Es sólo una anécdota pero es significativa.
-Es decir, que es casi una panacea.-Efectivamente, se podría decir que el campo magnético se ha demostrado como una especie de coadyuvante universal, un arma que colabora o complementa la terapéutica específica que requiera la patología del paciente. Eso sí, lo común es que al utilizar los campos magnéticos se requieran muchos menos fármacos y que además las patologías curen en menos tiempo. A ello hay que sumarle la ventaja de que –esto está avalado por médicos y científicos- la terapia con campos magnéticos pulsantes no tiene ningún efecto secundario o nocivo. Lo único que hace es reforzar los mecanismos naturales de control así como los poderes curativos del cuerpo. En resumen, lo que hace es devolver al organismo su propio equilibrio.
EL NECESARIO REEQUILIBRIO ORGÁNICO
-¿Y qué factores pueden producir desequilibrios que den lugar a enfermedad?-Todo lo que se pueda imaginar. Los agentes etiológicos que producen una enfermedad pueden ser de tipo infeccioso, traumático, congénito, degenerativo... Todos ellos alteran el equilibrio del organismo y producen la enfermedad. Pero hay un nuevo tipo de etiología que es el que tiene que ver con la exposición a potentes y muy diversos campos electromagnéticos procedentes de líneas de alta tensión o de antenas de telefonía móvil, por citar sólo dos fuentes. Este nuevo factor etiológico desencadena nuevos tipos de enfermedades de las que iremos conociendo más en los próximos años. En todo caso, volviendo al presente, la idea es que casi cualquier cosa puede romper el equilibrio de nuestro metabolismo y provocarnos una enfermedad.
-¿En qué dolencias funciona el tratamiento?-Pues en todas aquellas en que las células estén degeneradas por los motivos que sea. Puede ser por una mala dieta cargada de sodio y pobre en potasio, por estrés, por intoxicaciones, por enfermedades, etc. Lo que ocurre es que cada célula tiene un potencial eléctrico fijo al que no llega cuando está degenerada o enferma. Con la aplicación del campo magnético pulsante, como la onda atraviesa totalmente la célula, ésta recupera su potencial a través de la energía que recibe del campo magnético y vuelve a funcionar.
-Y una vez “reactivada” la célula, ¿qué más se hace?-Nutrirla con la dieta y reequilibrar la bomba sodio-potasio para poder recuperar el organismo. Otro factor fundamental es eliminar las toxinas que se depositan en el tejido conectivo porque podemos estar alimentando a la célula y manteniéndola viva pero no habrá sanación si en su interior sigue habiendo desechos. Por eso, para que haya curación ha de haber primero limpieza de todo el organismo. Luego ya se prescriben dietas ricas en minerales y vitaminas.
-¿Y es imprescindible para conseguir la sanación combinar la dieta que propone Sodi con los campos magnéticos pulsantes?-Pues verá, en honor a la verdad tengo que confesarle que precisamente sobre este punto he debatido mucho con mi maestro, el profesor Sodi Pallarés. Y me explico: yo fui uno de los primeros en introducir en España la aplicación terapéutica de los campos magnéticos. Entonces –en torno a 1980- se obtenían muy buenos resultados en distintas patologías y sin la dieta hiposódica y rica en potasio. Eso sí, es indudable que cuando se aplica también la dieta los resultados han sido mejores y en menor tiempo.
-¿Cuáles son los efectos inmediatos de esta forma de terapia?-Para empezar, se produce una mejora de la circulación sanguínea y linfática. Eso reactiva las células y favorece su mejor nutrición. Además, bajo el efecto del campo magnético se produce una mayor concentración de oxígeno en los tejidos. En general, podemos decir que el campo magnético estimula y favorece todo el metabolismo y que activa y mejora las funciones normales del cuerpo, lo que es rápidamente percibido por el propio paciente.
CÁNCER Y CAMPOS MAGNÉTICOS PULSANTES
-En su última visita a nuestro país el doctor Sodi comentó que aunque como cardiólogo no estaba “autorizado” para tratar casos de cáncer lo estaba haciendo porque había comprobado que el Tratamiento Metabólico obtenía resultados sorprendentes en esa patología. ¿Qué nos puede decir al respecto?-Verá, el doctor Sodi lleva sesenta años aplicando el Tratamiento Metabólico y por sus manos han pasado múltiples casos de cáncer. Algunos se han curado y la mayoría se han detenido. Para ser sinceros, hay que decir que el Tratamiento Metabólico no “cura” el cáncer, lo que hace es limpiar el ambiente contaminado en el que pueden vivir y del que se nutren las células cancerosas. Ya se sabe que la célula de cáncer sólo puede vivir, crecer y expandirse en un ambiente de acidosis, es decir, cuando el metabolismo es demasiado ácido por la presencia excesiva de sodio. Y si se equilibra el metabolismo cambia ese medio ambiente y el cáncer no puede seguir desarrollándose. Es decir, no se elimina el cáncer pero se evita que se produzcan metástasis y, por tanto, que el cáncer se expanda.
-¿Y cómo se actúa con pacientes que reciben quimioterapia o radioterapia?-En esos casos los campos magnéticos –junto con la dieta y la solución polarizante del Tratamiento Metabólico- consiguen mejorar sustancialmente la calidad de vida del paciente. De hecho, inhiben los efectos secundarios de la quimioterapia, el paciente no tiene dolores, no se le cae el pelo, etc. Todo eso se evita sometiéndose a una sesión con campos magnéticos justo antes de la sesión de quimioterapia.
-¿Y eso está publicado?-Sí. De hecho, existen trabajos a gran escala sobre miles de casos. Por citar un ejemplo, le diré que en Argentina se está aplicando el Tratamiento Metabólico en personas con cáncer. En concreto, el día antes y el día después de que vayan a recibir la quimioterapia se les aplica la solución polarizante que propone Sodi y que, como sabe, se compone de glucosa, insulina y potasio. Con eso se han evitado los efectos secundarios de la quimioterapia; y además, se ha constatado que se pueden obtener los mismos resultados con menos dosis de quimioterapia. Así, se ha comprobado que los pacientes tienen mayor calidad de vida, más ánimo, más fuerza desde la primera sesión con campos magnéticos. Además, la presentación de metástasis es mucho menor y de menor grado; algunas, incluso, desaparecen.
-¿Y dice que son miles de casos sólo en Argentina?-Así es. Pero los resultados positivos podrían ser más y mejores porque la dificultad que tenemos en el caso del cáncer, al igual que en del SIDA, es que tratamos a enfermos que ya han sido desahuciados. Por tanto, no sabemos los resultados que obtendríamos si se hiciera el tratamiento desde el principio de la enfermedad. Como digo, nos llegan cuando sus oncólogos han determinado que la quimioterapia ya no puede hacer nada o, incluso, puede ser perjudicial. Para entonces su cuerpo está tan contaminado que en muchas ocasiones hay ya poco que se pueda hacer por el paciente.
LA TERAPIA EN CASA
Debo decir que a la reunión que mantuvimos con el doctor De la Hoz acudió también Erika Fried, representante en España del fabricante austriaco de aparatos para la aplicación profesional y doméstica de la terapia con campos magnéticos y que, por propia experiencia, conoce muy bien su utilidad terapéutica.
-Hace 20 años iniciamos una intensa investigación y una estrecha colaboración con reconocidos médicos y expertos para el desarrollo de sistemas de magnetoterapia. Y después de ese tiempo disponemos de un sistema que hace posible la utilización de los campos magnéticos pulsantes con éxito, tanto para su uso profesional como para la utilización en el hogar. Además, se pueden aplicar a cualquier edad y no sólo para tratar dolencias sino que, por ejemplo, en medicina deportiva se está empleando para recuperar a los deportistas después de un gran esfuerzo.
-¿Y en qué consisten esos equipos?-Pues, básicamente, son microprocesadores digitales que emiten una frecuencia de 1 a 10.000 hertzios y que convierten el campo magnético en un campo pulsante de baja o alta frecuencia, según el requerimiento individual. Con ellos se puede elegir fácilmente cualquiera de los 60 programas diferentes, con frecuencias desde 1 hasta 10.000 hertzios y una densidad de flujo magnético de hasta 85 gauss. Están pensados para evitar que las personas que por sus patologías requieren de una aplicación constante de campos magnéticos tengan que desplazarse.
-Entendemos que estos programas están ideados para situaciones diferentes.-Así es. Y precisamente en eso radica su éxito: en la posibilidad de ir variando de programa. En todo caso, el aparato incluye un manual que explica para qué se utiliza cada programa, cómo usarlo, cuándo, durante cuánto tiempo, etc.
-¿Y cómo se aplican los campos magnéticos con estos aparatos?-Pues en el caso de los aparatos de uso doméstico se puede hacer de dos formas. Una de ellas es una colchoneta que tiene repartidas en su superficie diez bobinas sinoidales generadoras del campo magnético pulsante. La acción de los campos llega hasta la membrana celular y generan los procesos de los que ha hablado el doctor de la Hoz. La otra manera de aplicar los campos magnéticos es mediante un cojín de pequeño tamaño que va conectado al microprocesador y que consiguen una concentración mucho más potente de la energía. Se utilizan principalmente para tratar zonas locales como rodillas, pies, cabeza, plexo solar, etc. En cualquiera de las formas de aplicación los resultados son inmediatos y carentes de efectos no deseados.
-Eso sí –apostilla el doctor de la Hoz-, en ningún caso el paciente debe olvidar someterse al control periódico de su médico. Insisto en que los campos magnéticos pulsantes son un coadyuvante universal y una panacea de aplicaciones pero no se pretende sustituir al médico. Esto también debe quedar claro.
Aclarado queda. Y claro está que la magnetoterapia se presenta como una interesante posibilidad de ayudar a nuestro cuerpo a sanar. Para ello sólo es necesario utilizar algo de lo que la propia naturaleza nos ha dotado, nuestro magnetismo personal, algo que –permítaseme la licencia- en unas personas resulta más evidente que en otras